Facultad de Ingeniería Culiacán

Posgrado en Ingeniería de la Construcción

Convocatoria Abierta para 2025

Maestría Doctorado

Bienvenidos

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Nombre del programa: Maestría en Ingeniería de la Construcción
Campo de orientación: Profesional
Modalidad: Escolarizada
Duración: Cuatro semestres
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería Culiacán
Apoyo económico: becas SECIHTI (antes CONAHCYT)

PRESENTACIÓN

El programa de Maestría en Ingeniería de la Construcción (PMIC) tiene el compromiso de articular las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación, mediante la actualización y/o especialización de profesionales hacia la generación y aplicación del conocimiento para la solución de las necesidades que inciden en los programas nacionales estratégicos: vivienda, agua, energía, cambio climático, sistemas socioecológicos y sustentabilidad, mediante el diseño y desarrollo de materiales e infraestructuras seguras, durables y funcionales.
El PMIC se está registrado en el Sistema Nacional de Posgrados de CONACYT con nivel “en desarrollo”. Esto significa que este programa es evaluado por una entidad de prestigio nacional y cuenta con el apoyo de becas a estudiantes de posgrado que ofrece dicha institución.

Perfil de Ingreso

El aspirante a esta carrera debe disponer de:

  • Título de licenciatura en Ingeniería Civil o carrera afín.
  • Experiencia profesional deseable.
  • Promedio mínimo de ocho de la licenciatura de ingeniería civil o carrera afín.
Intereses en:
  • Detección y solución sustentables de los problemas de su entorno relacionados con su disciplina
  • Trascendencia en el campo de la Ingeniería Civil y de la Construcción.
  • Aplicación de conocimientos relacionados a las LGAC del programa relacionados directamente con los PRONACES para la solución de problemas prioritarios locales, regionales y nacionales, principalmente enfocados en vivienda, agua, energía y cambio climático, sistemas socioecológicos y sustentabilidad.
Aptitudes en:
  • Conocimientos generales de buen nivel, así como en física, matemáticas, metodología de la investigación y principalmente en el campo de la construcción.
  • Análisis y síntesis de resolución de problemas.
  • Comprensión de información científica.
  • Escritura y expresión correctas en español e inglés (nivel equivalente a 450 puntos en TOEFL).
  • Uso eficiente de la tecnología para la búsqueda, procesamiento
Actitudes en:
  • Innovación.
  • Creatividad.
  • Buena disposición para el auto aprendizaje.
  • Liderazgo.
  • Gusto por el trabajo en equipo.
  • Honestidad y responsabilidad.
  • Hábito de orden y disciplina

Perfil de Egreso

El egresado de la Maestría en Ingeniería de la Construcción tendrá las siguientes competencias:

  • Soluciona problemas que inciden dentro de los Programas Nacionales Estratégicos a través de la aplicación de conocimientos adquiridos de manera especializada, innovadora y sustentable considerando modelos, métodos, normatividad y legislación vigentes.
  • Aplica metodologías y técnicas correspondientes a la línea de generación y aplicación del conocimiento seleccionada.
  • Participa en el desarrollo tecnológico de proyectos en el sector productivo
  • Colabora en equipos interdisciplinarios para desarrollar proyectos para solución de problemas locales, regionales y nacionales, innovación y mejoramiento de procesos.
  • Colabora en la gestión administrativa de empresas de Ingeniería en funcionamiento o de nueva creación.
  • Busca y selecciona material bibliográfico pertinente para analizar críticamente problemas en su práctica profesional.
  • Aplica criterios de desarrollo sustentable en el ámbito de la industria de la construcción.
  • Asimila, adapta y aplica las tecnologías nacionales y extranjeras en beneficio de las obras civiles y el bienestar social.
  • Desarrolla el ciclo de vida de las obras civiles con uso racional de personal, así como de los recursos materiales y financieros.
  • Toma decisiones sobre la evaluación, gestión y dirección de proyectos de construcción bajo criterios contables, económicos y financieros.

Plan de Estudios

El modelo educativo del PMIC tiene un enfoque centrado en el aprendizaje, humanista y constructivista con un plan de estudios de organización semestral por unidades de aprendizaje obligatorias y optativas, una estancia profesional y un trabajo de tesis que en conjunto tienen un valor total de 175 créditos. Su duración es de cuatro periodos semestrales.

Además, los estudiantes deberán participar en actividades complementarias como cursos de capacitación, visitas de obra, seminarios o congresos, publicación de artículos de divulgación u otras actividades de difusión. Estas actividades no tienen valor en créditos, pero son requisito para la permanencia y el egreso de los estudiantes.

Mapa Curricular


Periodo
semestral
Unidades de aprendizaje Créditos
1 Factibilidad de proyectos de inversión 10
Administración de empresas constructoras 10
Presupuestación y programación de obras 10
Dirección de proyectos de construcción 10
2 Normatividad de materiales y procesos constructivos 10
Metodología de la investigación 10
Optativa de especialización I 10
Optativa de especialización II 10
3 Trabajo de tesis I 10
Seminario de tesis I 25
4 Trabajo de tesis II 10
Seminario de tesis 25
Estancia profesional 25
Total de Créditos 175

Asignaturas optativas:

  • Hidrología urbana
  • Construcción de obras en las costas
  • Construcción de obras en los ríos
  • Geohidrología
  • Físico-química y microestructura de materiales de construcción
  • Análisis de patologías y técnicas de rehabilitación en la construcción
  • Corrosión en estructuras de concreto reforzado
  • Tecnología avanzada del concreto
  • Ingeniería de materiales de construcción
  • Materiales cementantes suplementarios y sustentabilidad
  • Análisis estructural
  • Diseño estructural en edificios de acero
  • Diseño de edificios de concreto reforzado
  • Diseño de edificaciones de mampostería
  • Evaluación de proyectos sostenibles

ADMISIÓN GENERACIÓN 2025-2027 (MAESTRÍA)

Actividad

Periodo

Observaciones

Recepción de documentos digitales

del 10 al 28 de marzo

En digital a través del correo electrónico mconstruccion@uas.edu.mx

Preinscripción

7 al 11 de abril

Curso propedéutico

2 al 24 de mayo

Exámenes de admisión (Matemáticas, Física y Construcción)

30 y 31 de mayo.

Temarios examen de admisión:

Presentación de examen TOEFL

Aplicación de examen: 11 de junio

Se presentará el examen en caso de no tener documento probatorio de puntaje mínimo de 450 puntos TOEFL vigente.

Entrevista a aspirantes

1 al 4 de julio.

El programa de entrevistas se publicará con anticipación.

Publicación de resultados

12 de julio

Se publicarán en la página WEB del programa.

Inscripción

 

26 al 29 de agosto

 

En el Departamento de Control Escolar de la Facultad de Ingeniería Culiacán
Solicitar requisitos.

Inicio del programa

1 de septiembre

El horario se publicará con anticipación.

Como parte del proceso de admisión el aspirante deberá entregar a la Coordinación de Posgrado en Ingeniería de la Construcción los siguientes requisitos de preinscripción en físico y digital:

  • 1. Solicitud de admisión elaborada y comprobantes de pago de preinscripción y el curso propedéutico. (Este documento se obtiene después de que el resto de los requisitos de ingreso han sido validados por la coordinación del programa).
  • 2. Título de licenciatura en ingeniería civil, arquitectura o en un área afín a las LGAC. En caso de no tener el título debe presentar documento que avale que se encuentra en trámite.
  • 3.Cédula de licenciatura.
  • 4.Certificado de estudios de licenciatura y carta de constancia del promedio si el certificado no lo muestra.
  • 5.Currículum vitae.
  • 6.Carta de exposición de motivos, donde explique su interés por estudiar este posgrado.
  • 7. Dos cartas de recomendación de miembros del personal académico de la institución de procedencia que cuenten con al menos el grado de maestría.
  • 8. Carta compromiso donde acepta realizar los estudios de maestría en un tiempo máximo de 2.5 años.
  • 9. Constancia TOEFL emitida por el Centro de Estudio de Idiomas de la UAS no mayor a un año o carta compromiso para presentar el examen en la fecha establecida en esta convocatoria. (Se programa un examen como parte del proceso de admisión para quienes no poseen una constancia actualizada. Esta se incorpora al expediente del (de la) aspirante durante dicho proceso)
  • 10. Acta de nacimiento.
  • 11. Comprobante de domicilio.
  • 12. Identificación con fotografía.
  • 13. CURP (para estudiantes extranjeros, ver nota al pie de la tabla).
  • 14. Para aspirantes cuya base de calificación no es 10 o 100: constancia de estudios con promedio base 100.
  • 15. Para aspirantes cuyo idioma nativo no es el español: constancia de dominio del idioma español.
  • 16. Para aspirantes con documentos en idioma distinto al español: constancia de estudios con materias traducidas al español. (Los estudiantes extranjeros deben cumplir los requisitos de los trámites migratorios preferentemente seis meses antes de iniciar su proceso de preinscripción. Se sugiere contactar previamente a la SECIHTI (antes CONAHCYT) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores para definir los trámites que en común establecen ambas instituciones para los extranjeros que aspiran a estudiar posgrados en México).

Para que los aspirantes a ingresar al programa sean aceptados al programa, deberán:

  • Tener grado de licenciatura en ingeniería civil o carrera afín.
  • Promedio mínimo de ocho de la licenciatura de ingeniería civil o carrera afín.
  • Acreditar con un puntaje mayor o igual a 450 puntos el examen TOEFL registrado en una constancia expedida por el Centro de Estudios de Idiomas de la UAS.
  • Aprobar los exámenes de admisión de física, matemáticas y construcción.
  • Aprobar la entrevista con el comité académico del programa.
  • Aprobar satisfactoriamente el examen psicométrico.


Dr. Rentería Guevara Sergio Arturo
Coordinador de la Maestría en Ingeniería de la Construcción
Correo electrónico: mconstrucción@uas.edu.mx

Calzada de las Américas y Universitarios
Ciudad Universitaria, s/n
Código Postal: 80040
Culiacán Rosales, Sinaloa.

Doctorado en Ingeniería de la Construcción




DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Nombre del programa: Doctorado en Ingeniería de la Construcción
Campo de orientación: Profesional
Modalidad: Escolarizada
Duración: Seis semestres
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería Culiacán
*Cuenta con el apoyo de becas CONACYT

PRESENTACIÓN

Este programa cuenta con el compromiso de articular las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación, mediante la actualización y/o especialización de profesionales hacia la generación y aplicación del conocimiento para la solución de las necesidades que inciden en los programas nacionales estratégicos: vivienda, agua, energía, cambio climático, sistemas socioecológicos y sustentabilidad, mediante el diseño y desarrollo de materiales e infraestructuras seguras, durables y funcionales.

Objetivo del programa

Formar investigadores y profesionales competitivos, con alto nivel humanístico, científico, tecnológico y académico, capaces de realizar investigación básica y aplicada en apoyo al desarrollo científico y tecnológico del país, a la formación de recursos humanos, docencia y acceso universal al conocimiento y principalmente, a la generación y aplicación de conocimientos que den solución a los problemas prioritarios nacionales con incidencia en los PRONACES: vivienda, agua, energía y cambio climático; a través del desarrollo de materiales, infraestructura y edificaciones sostenibles y resilientes

Perfil de Ingreso

El aspirante para ingresar al PDIC, deberá tener título de maestría afín a la Ingeniería de la Construcción, estar interesado en trascender en el campo de la Ingeniería Civil con un enfoque en alguna de las LGAC que comprende el programa.

Conocimientos: Tener el grado de Maestro en Ingeniería o Ciencias, egresado de un programa nacional o extranjero, afín a las LGAC que se ofertan en este programa, con promedio mínimo de ocho y demostrar una sólida formación en la LGAC de su interés.

Habilidades: capacidad de análisis y síntesis; razonar y resolver problemas de manera cualitativa y cuantitativa; comprender información científica, escribir y expresarse correctamente en español e inglés, y en este último con un nivel equivalente a 450 puntos en TOEFL; trabajo en equipo; uso de la tecnología para la búsqueda, procesamiento y comprensión de información.

Actitudinales: espíritu innovador, creativo, buena disposición para el aprendizaje por sí mismo y ante los cambios de su contexto, liderazgo, agrado por el trabajo en equipo, honestidad y responsabilidad, buen desempeño, dedicación y solidaridad.

Perfil de Egreso

Profesionistas con potencial para incorporarse en el sector productivo, social, gubernamental y académico; capaces de realizar investigación básica y aplicada relacionada con el diseño y desarrollo de materiales sostenibles e Infraestructuras resilientes, para el desarrollo de proyectos que den solución a los problemas prioritarios nacionales.
El egresado obtendrá y desarrollará los siguientes conocimientos, habilidades, aptitudes y valores a través de las siguientes competencias:

  • Identifica las necesidades y tendencias actuales de la investigación y la práctica profesional en el campo de estudio de las LGAC del programa y es capaz para innovar, desarrollar y dirigir proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos e innovación y ofrecer soluciones a problemas específicos de su profesión que inciden en los problemas prioritarios nacionales.
  • Capacidad para vincularse y desarrollarse eficiente y colaborativamente en el ámbito profesional, académico y de investigación, con liderazgo, respeto y ética, en equipos inter y multidisciplinarios que aporten soluciones integrales a los retos y necesidades de los sectores productivos, académicos y sociales del país.
  • Capacidad de analizar, escribir, interpretar y difundir el conocimiento científico en contextos académicos y profesionales en español e inglés, de manera clara, efectiva y eficiente, así como promover el desarrollo de proyectos sustentables.

Requisitos de ingreso

Para que los aspirantes a ingresar al PDIC, sean aceptados al programa, deberán:

  • Acreditar con un puntaje mayor o igual a 450 puntos el examen TOEFL, expedido por una institución certificada.
  • Acreditar con mínimo 1000 puntos el EXANI III de CENEVAL.
  • Aprobar el examen de admisión que consiste en la evaluación de la presentación y defensa de un anteproyecto de investigación referente al tema de tesis a desarrollar ante el Subcomité de Admisión, así como de conocimientos básicos en metodología de la investigación y de la LGAC correspondiente.
  • Aprobar la entrevista con el Comité Académico del Posgrado.
  • Aprobar satisfactoriamente el examen psicométrico.
  • Demostrar experiencia profesional de por lo menos seis meses.

Con base en lo anterior y con el cumplimiento de los demás requisitos de preinscripción, el CAP determinará si el aspirante es admitido al programa y, en su caso, emitirá un dictamen aprobatorio de suficiencia académica.

Plan de Estudios

El plan de estudios tiene un valor total de 450 créditos y una duración de seis periodos semestrales con un plazo máximo de un año para obtener su grado de estudios. Además de las asignaturas básicas, de especialización y de investigación, el plan de estudios cuenta con una estancia profesional, así como actividades obligatorias extracurriculares como: docencia, visitas de obra, actividades de difusión y divulgación del conocimiento y la realización de una tesis cuya investigación sea pertinente y afín a las LGAC del programa con incidencia en los PRONACES, teniendo como director de tesis a un miembro del Claustro Académico, acompañados de investigadores que pertenezcan a otras instituciones para que codirijan el trabajo de investigación o participen en su comité tutorial.


Periodo
semestral
Unidades de aprendizaje Créditos
1 Trabajo de Tesis I 45
Seminario de Tesis I 10
Metodología de la Investigación Avanzada 10
Evaluación de Proyectos Sostenibles 10
2 Trabajo de tesis II 45
Seminario de Tesis II 10
Optativa de especialización I 10
Optativa de especialización II 10
3 Trabajo de tesis III 55
Seminario de Tesis III 10
Optativa de especialización III 10
4 Trabajo de tesis IV 65
Seminario de Tesis IV 10
5 Trabajo de tesis V 30
Seminario de Tesis V 10
Redacción de Textos Científicos 10
6 Trabajo de tesis VI 25
Seminario de Tesis VI 10
Estancia Profesional 40
Total de Créditos 450

Admisión - Doctorado

Actividad Periodo
Recepción de documentos digitales. (ver aquí)
10 al 28 de marzo
Preinscripción 7 al 11 de abril
Presentación de examen psicométrico 30 de mayo
Presentación de examen TOEFL 11 de junio
Fecha límite para entrega de protocolos de investigación 13 de junio
Presentación de examen de admisión (que consiste en la evaluación de la defensa de un protocolo de investigación y de los conocimientos básicos de metodología de la investigación y de la LGAC elegida). 24 al 27 de junio
Entrevista con el comité de admisión 1 al 4 de julio
Publicación de resultados 18 de julio
Inscripción al programa 26 al 29 de agosto
Inicio del programa 1 de septiembre


Aspirantes aceptados 2024
Arias Lizárraga Fernando
Hernández Zamora Roger Ulisses
Morales López Rubí Miranda

Contacto



Dra. Magnolia Soto Félix
Coordinadora del programa
dconstruccion@uas.edu.mx
Facultad de Ingeniería Culiacán
Universidad Autónoma de Sinaloa

Claustro Académico

El claustro académico está compuesto por doce profesores e investigadores con formación y trayectoria académica y profesional, cumple con los requerimientos establecidos en los términos de referencia para programas integrados de maestría y doctorado con orientación profesional de CONACYT.



Claustro Académico
NombreSNIInstitución que otorgó el grado más altoFormación académicaAsociación a la que pertenece/Distinciones

Dr. Francisco Javier Baldenebro López

I Centro de Investigación de Materiales Avanzados, S.C.
  • Doctor en Ciencias (Materiales)
  • Maestría en Ciencias de la Ingeniería (Materiales)
  • Miembro de Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos.
  • Revisor de revistas JCR.
  • Evaluador de Proyectos CONACYT.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Dr. Gibrán Humberto Manjarrez Pérez

- Universidad Nacional Autónoma de México
  • Doctor en Ingeniería Civil.
  • Maestría en Ingeniería (construcción)
  • Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Mazatlán, A.C.

M.C. Roger Ulisses Hernández Zamora

- Universidad Autónoma de Querétaro
  • Maestría en Ciencias (construcción).

Dr. Cuauhtémoc Franco Ochoa

I Universidad Nacional Autónoma de México
  • Doctor en Ingeniería (Hidráulica)
  • Maestro en Ingeniería (Construcción)
  • Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Sinaloa, A.C.
  • Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México.
  • Participación en Estudios Hidrológicos e Hidráulicos.
Sinopsis

CV

Dr. Sergio Arturo Rentería Guevara.

C Tecnológico Nacional de México
  • Doctor en Ciencias de la Ingeniería.
  • Maestro en Ciencias de la Ingeniería (Hidráulica)
  • Miembro de la Asociación Mexicana de Hidráulica
  • Red de Expertos Internacionales CEEDET.
  • Participación en Estudios Hidrológicos e Hidráulicos.
  • Coordinador de Asuntos Técnicos y de Innovación y Calidad.
Sinopsis

CV

Dr. José Ramón Gaxiola Camacho

I University of Arizona
  • Doctorado en Ingeniería Civil y Mecánica
  • Maestría en Ingeniería Civil y Mecánica
  • Miembro de la “International Association of Bridge and Structural Engineering (IABSE).
  • Revisor de Revistas JCR reconocidas por CONACYT.
  • Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Sinaloa, A.C.
  • Colaborador del Cuerpo Académico Estructuras y Mecánica Básica (UAS-CA-121).
  • Director Responsable de Obra Número 736.
  • Corresponsable en Seguridad Estructural Número 736.
Sinopsis

CV

Dr. Juan Bojórquez Mora

I Universidad Nacional Autónoma de México
  • Doctorado en Ingeniería (Estructuras)
  • Maestría en Ingeniería (Estructuras)
  • Colaborador del Cuerpo Académico Estructuras y Mecánica Básica (UAS-CA-121).
  • Editor en jefe de la versión especial Advances in Civil Engineering, revista internacional JCR.
  • Premio a la Mejor Tesis de Doctorado 2017, SMIS.
  • Socio SMIE 2018-2020
Sinopsis

CV

Dr. Jesús Martín Leal Graciano

I Universidad Nacional Autónoma de México
  • Doctorado en Ingeniería (Estructuras)
  • Maestría en Ingeniería (Estructuras)
  • Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles Sinaloa, A.C.
  • Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.
  • Director Responsable de Obra (DRO) y Corresponsable en Seguridad Estructural (CSE).
Sinopsis

CV

Dr. Fernando García Páez.

- Instituto Tecnológico de Sonora
  • Doctor en Ciencias (Hidrología)
  • Maestría en Ingeniería (Hidráulica)
  • Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Sinaloa, A.C.
  • Miembro de la Fundación Sinaloa, Investigación y Desarrollo, A.C.
  • Miembro de la Asociación Mexicana de Hidráulica
  • Director Responsable de Obra 615 de Culiacán.
  • Responsable de Proyectos para SAGARPA y CONAGUA.
  • Responsable de Estudios Hidrológicos e Hidráulicos.
Sinopsis

CV

Dr. Federico Valenzuela Beltrán

I Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (Estructuras)
  • Maestría en Ciencias de la Ingeniería (Estructuras)
  • Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos.
  • Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE)
  • Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Sinaloa A.C.

Dra. Magnolia Soto Félix

C Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (Materiales)
  • Maestría en Ingeniería (Construcción)
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
  • Miembro de la Alianza Ambientalista Sinaloense
  • Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos.
Sinopsis

M.I. Guillermo Jesús Lazcano Beltrán

- Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Maestría en Ingeniería de la Construcción

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)


LGAC1: “Infraestructura hídrica sostenible”

Objetivo: Investigar y resolver problemas prioritarios en los que la hidrología e hidráulica, apoyadas con sistemas digitales, contribuyan al diseño y construcción de sistemas de suministro de agua potable, drenaje pluvial y sanitario, obras de protección y defensa en ríos y costas, así como diversos tipos de iniciativas hídricas que incidan en las estrategias nacionales.

LGAC2: "Materiales y procesos de construcción sostenibles”

Objetivo: Investigar, desarrollar y/o determinar la factibilidad del uso de materiales de construcción sostenibles, aplicados en la solución de problemas prioritarios nacionales relacionados con agua, vivienda, energía y cambio climático.

LGAC3: "Optimización, evaluación y diseño de estructuras resilientes”

Objetivo: Investigar la aplicación de materiales innovadores y técnicas de diseño avanzadas, así como la optimización de la geometría y configuración de las estructuras para lograr edificaciones resilientes con impacto en la solución de problemas nacionales.

Estudiantes de la Maestría en Ingeniería de la Construcción

Relación de Estudiantes Matriculados
NombreLGACTema de Proyecto de intervenciónDirectores de Proyecto de IntervenciónGeneración
Alfaro Vega David Fernando 3 Confiablidad estructural de edificios de concreto reforzado sometidos a terremotos con base en criterios de desempeño. Dr. José Ramón Gaxiola Camacho

Dr. Federico Valenzuela Beltrán
2019-2021
Aréchiga Márquez Oscar Arnoldo 1 Manual de criterios para asegurar la durabilidad y prevención de patologías en elementos de concreto reforzado. Dr. Jesús Manuel Bernal Camacho2019-2021
Bonilla Jiménez Sonia Dossié 1 Evaluación de la sostenibilidad por MIVES de sistemas constructivos empleados en la construcción de vivienda en serie Dr. Jesús Manuel Bernal Camacho2019-2021
Camargo Ruelas Samuel Francisco 3 Ensaye de muros diafragma de piezas de concreto con y sin refuerzo horizontal y relación de aspecto H/L=0.75. Dr. Jesús Martín Leal Graciano

Dr. Juan José Pérez Gavilán Escalante
2019-2021
Castro Wong Jesús Ernesto 1 Estudio técnico, económico y financiero de viabilidad de una planta de elementos prefabricados con geopolímero base ceniza volante ubicada en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa. Dra. Susana Paola Arredondo Rea

Dr. Ramón Corral Higuera
2019-2021
Gallardo López Ana Karen 1 Análisis del ciclo de vida del concreto celular geopolimérico para evaluar su impacto ambiental y desarrollar propuestas de implementación como material de construcción emergente. Dr. Ramón Corral Higuera

Dra. Diana Carolina Gámez García
2019-2021
González López Luis Antonio 3 Confiabilidad estructural de edificios de acero considerando conexiones semirrígidas y criterios de desempeño sísmico. Dr. José Ramón Gaxiola Camacho

Dr. Alfredo Reyes Salazar
2019-2021
Hernández Benítez Manuel Adrián 3 Análisis comparativo para optimización de recursos utilizando dos sistemas estructurales: concreto reforzado y mampostería Dr. Juan Bojórquez Mora

Dr. José Francisco Lizárraga Pereda
2019-2021
López Islas Fernando Eleazar 2 Simulación de propuesta de mejores prácticas de drenaje pluvial para un caso de estudio en el municipio de Culiacán, Sinaloa. MCI Sergio Arturo Rentería Guevara

Dr. Fernando García Páez
2019-2021
Millán Ochoa Francisco Xavier 3 Comportamiento ante carga lateral de muros diafragma de piezas de concreto con relación de aspecto h/l=0.414 con y sin refuerzo horizontal. Dr. Jesús Martín Leal Graciano

Dr. José Francisco Lizárraga Pereda
2019-2021
Rodelo López Luis Gerardo 3 Confiabilidad estructural de edificios de concreto reforzado con muros de cortante sometidos a carga sísmica considerando criterios de desempeño. Dr. José Ramón Gaxiola Camacho

Dr. Federico Valenzuela Beltrán
2019-2021
Romero Arellano Hernán 1 Propuesta de implementación de cultura y metodología del Análisis de Ciclo de Vida para el diseño de edificios sostenibles en la empresa Coppel. Dr. Ramón Corral Higuera

Dr. José Manuel Gómez Soberón
2019-2021
Soto Verdugo Claren Itzel 1 Investigación, desarrollo y propuesta de implementación de geopolímero celular base metakaolín como material de construcción termoaislante. Dra. Susana Paola Arredondo Rea

Dr. Carlos Antonio Rosas Cásarez
2019-2021


Egresados

Relación de Estudiantes Egresados
NombreLGACTema de Proyecto de intervenciónDirectores de Proyecto de IntervenciónGeneración
Beltrán Rubio Joel 1 Diseño de Dren Interceptor en Arroyo El Piojo en Culiacán Sinaloa. Dr. Fernando García Páez

MCI. Sergio Arturo Rentería Guevara
2014-2016
Cerna del Rincón José Roberto 1 Propuesta para la implementación del Sistema del último Planificador en proyectos de la empresa Alesayi Construction Company. Dr. Ramón Corral Higuera

M.I. Magnolia Soto Félix
2014-2016
Galindo Angulo Juan Carlos 1 Propuesta de adecuación de los procesos de contratación de la unidad de regulación. perteneciente a la Dirección de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Culiacán Sinaloa, ante la promulgación del Sistema Nacional Anticorrupción. Dr. Cuauhtémoc Franco Ochoa 2014-2016
Lazcano Beltrán Guillermo Jesús 1 Diseño y procedimiento de construcción de una minihidráulica en Culiacán, Sinaloa. Dr. Fernando García Páez

MCI. Sergio Arturo Rentería Guevara
2014-2016
López Meza Juan Manuel 1 Propuesta para la certificación del edificio corporativo COPPEL en la clasificación LEED (EB OM) nivel oro. Dra. Susana Guadalupe Cifuentes González 2014-2016
Montoya Zavala Fernando Rafael 1 Propuesta de Manual de Procedimientos del Residente de Obra de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Dra. Susana Paola Arredondo Rea 2014-2016
Ríos Núñez Antelmo Enrique 1 Comparación de dos edificios de infraestructura educativa del noroeste de México, mediante Inventario del Ciclo de Vida revisando los materiales de la Envolvente Vertical. Dr. Ramón Corral Higuera

MCI. Diana Carolina Gámez García
2014-2016
Zamora Zambada Denisse 1 Mitigación y Reducción de los impactos ambientales en la construcción de la Represa El Carrizal en Cosalá, Sinaloa Dr. Fernando García Páez 2014-2016

Seguimiento de egresados

El seguimiento de egresados permite analizar el desempeño y el impacto de los egresados en el sector productivo; es una herramienta muy útil para la evaluación del programa de Maestría en Ingeniería de la Construcción, ya que por este medio se verifica, compara y pondera el logro de los objetivos de este programa de estudios, además de que posibilita la evaluación de la calidad educativa que se está proporcionando en el PMIC para en base a ello idear propuestas de mejora. El proceso de seguimiento de egresados se lleva a cabo por medio de una encuesta que se aplica de manera anual a los egresados. En la siguiente tabla se muestra una relación general del seguimiento de egresados por cohorte generacional.

Seguimiento de Estudiantes Egresados
NombreDesarrollo ProfesionalTrabajo Colegiado/DistincionesGeneración
Beltrán Rubio Joel COPPEL S.A. de C.V. (Departamento de Estructuras)
JBR INGENIERIA ESTRUCTURAL, dedicada a realizar proyectos ejecutivos, supervisión, construcción, mantenimiento preventivo y correctivo. (Empresa Propia)
Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Sinaloa, A.C.
Director Responsable de Obra y Corresponsable en Seguridad Estructural DRO 759 y CSE 759 con registro en Protección Civil del Estado de Sinaloa.
2014-2016
Cerna del Rincón José Roberto Soben Consultoría
Impartición de la clase de Administración en Empresas Construcción en la MIC.
LATAM WeWork
Gerente de control comercial, Turner & Townsend
Desarrollos Lafher
ALESAYI Construction Company
Certificación en Análisis de Precios Unitarios, por el Instituto Mexicano de Ingeniería de Costos (IMIC). 2014-2016
Galindo Angulo Juan Carlos H. Ayuntamiento de Culiacán.
Impartición de la clase de Ingeniería Legal en la MIC
Docente Facultad de Ingeniería Culiacán.
2014-2016
Lazcano Beltrán Guillermo Jesús Docente Facultad de Ingeniería Culiacán.
Elaboración de Proyectos Hidráulicos.
2014-2016
López Meza Juan Manuel ML Ingenierías, dedicada a realizar proyectos ejecutivos, supervisión, construcción, mantenimiento preventivo y correctivo. (Empresa Propia)
COPPEL (Departamento de Estructuras).
Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Sinaloa, A.C.
Director Responsable de Obra y Corresponsable en Seguridad Estructural DRO 623 y CSE 623 con registro en Protección Civil del Estado de Sinaloa.
Especialidad en Dirección Responsable de Obra
2014-2016
Montoya Zavala Fernando Rafael Dirección de Construcción y Mantenimiento UAS.
Docente Facultad de Ingeniería Culiacán.
2014-2016
Ríos Núñez Antelmo Enrique SOKIAN P+I S.A. de C.V. (Empresa Propia)
Construcciones M.R.M.
Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Sinaloa, A.C.
Afiliado a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
2014-2016
Zamora Zambada Denisse Empresa propia “DEKA, Renta de Equipos de Construcción”. 2014-2016

Proyectos de intervención

ID Título Sustentante Asesor Año
1 COMPARACIÓN DE DOS EDIFICIOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL NOROESTE DE MÉXICO MEDIANTE INVENTARIO DE CICLO DE VIDA REVISANDO LOS INSUMOS DE LA ENVOLVENTE VERTICAL ANTELMO ENRIQUE RÍOS NUÑEZ DR. RAMÓN CORRAL HIGUERA 2017 Descargar
2 MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EL CARRIZAL, EN COSALÁ, SINALOA DENISSE ZAMORA SAMBADA DR. FERNANDO GARCÍA PÁEZ 2017 Descargar
3 PROPUESTA DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL RESIDENTE DE OBRA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FERNANDO RAFAEL MONTOYA ZAVALA DRA. SUSANA PAOLA ARREDONDO REA 2017 Descargar
4 DISEÑO Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA MINIHIDRÁULICA EN CULIACÁN, SINALOA GUILLERMO JESÚS LAZCANO BELTRÁN DR. FERNANDO GARCÍA PÁEZ 2017 Descargar
5 DISEÑO DE DREN INTERCEPTOR EN EL ARROYO DEL PIOJO EN CULIACÁN, SINALOA JOEL BELTRÁN RUBIO DR. FERNANDO GARCÍA PÁEZ 2017 Descargar
6 PROPUESTA DE ADECUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN EN LA UNIDAD DE REGULACIÓN, PERTENECIENTE A LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DEL H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN, SINALOA, ANTE LA PROMULGACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN. ING. JUAN CARLOS GALINDO ANGULO DR. CUAUHTÉMOC FRANCO OCHOA 2017 Descargar
7 PROPUESTA PARA LA CERTIFICACIÓN DEL EDIFICIO CORPORATIVO COPPEL EN LA CLASIFICACIÓN LEED (EB:OM) NIVEL ORO JUAN MANUEL LÓPEZ MEZA DRA. SUSANA CIFUENTES GONZALEZ 2017 Descargar
8 PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DEL ÚLTIMO PLANIFICADOR EN PROYECTOS DE LA EMPRESA ALESAYI CONSTRUCTION COMPANY JOSÉ ROBERTO CERNA DEL RINCÓN DR. RAMÓN CORRAL HIGUERA 2017 Descargar
9 IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y CULTURA DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL INSTITUTO SINALOENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA ADAM ALEXANDER MENDOZA LIZÁRRAGA DR. RAMÓN CORRAL HIGUERA 2018 Descargar
10 PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE DOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN SINALOA: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA ALFONSO MIRSHA ARAGÓN AYALA DR. RAMÓN CORRAL HIGUERA 2018 Descargar
11 ESTUDIO DE LA HIDRO-MORFODINÁMICA DEL ESTERO DE TEACAPÁN PARA EL DISEÑO DE UNA OBRA DE PROTECCIÓN CON RELLENO DE ARENA BRANDO ISRAEL VAZQUEZ HEREDIA. DR. CUAUHTÉMOC FRANCO OCHOA. 2018 Descargar
12 "IMPLEMENTACIÓN DE DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE PROPIEDADES DEL CONCRETO CONVENCIONAL Y CON MICROSÍLICE: COMPARATIVA ENTRE MÉTODOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS CHRISTIAN KARÍN VALENZUELA LEYVA DR. RAMÓN CORRAL HIGUERA 2018 Descargar
13 ANÁLISIS DEL RESIDUO DE CONCRETO FRESCO DE PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETO DE CULIACÁN, SINALOA; COMO ESTABILIZANTE DE ARCILLA PARA USO EN TERRAPLÉN ELISEO URIARTE VARGAS DR. MANUEL DE JESÚS PELLEGRINI CERVANTES 2018 Descargar
14 SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDA RESIDENCIAL INTERCONECTADO A LA RED GENERAL ELÉCTRICA EN LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA ERIC ADRIÁN MARTÍNEZ JIMÉNEZ DRA. SUSANA PAOLA ARREDONDO REA 2018 Descargar
15 SISTEMA DE CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA PARQUE ECOLÓGICO DE LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA GENARO BUENO LEÓN MCI SERGIO ARTURO RENTERÍA GUEVARA 2018 Descargar
16 PROPUESTA DE REHABILITACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE MAMPOSTERIA EN DETERIORO CON EL USO DE FIBRA DE VIDRIO Y RESINA POLIÉSTER, CASO DE ESTUDIO: IGLESIA DE AN FELIPE Y SANTIAGO, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE SINALOA DE LEYVA, ESTADO DE SINALOA JESÚS LEYVA LÓPEZ DR. MANUEL DE JESUS PELLEGRINI CERVANTES 2018 Descargar
17 PROPUESTA PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN – UAS, MEDIANTE EL SISTEMA LEED (EB:OM) LUIS ALFONSO GURROLA CAMERO DRA. SUSANA PAOLA ARREDONDO REA 2018 Descargar
18 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL LABORATORIO DE MATERIALES SUSTENTABLES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA LOS MOCHIS DE LA NIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA LUISA ALFARO VALENCIA DRA. SUSANA PAOLA ARREDONDO REA 2018 Descargar
19 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE ACERO CON SISTEMAS DE CONTRAVENTEO EN CONFIGURACIÓN TIPO X EN LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA ING. AARÓN GUTIÉRREZ LÓPEZ DR. JOSÉ RAMÓN GAXIOLA CAMACHO 2020 Descargar
20 DESARROLLO Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO ING. ÁNGEL RAMÓN LÓPEZ BARRAZA DR. RAMÓN CORRAL HIGUERA 2020 Descargar
21 DISEÑO, EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETO AUTOCOMPACTABLE PARA SU USO EN LA FABRICACIÓN DE MOBILIARIO URBANO ARQ. CARLOS ORLANDO CAMERO QUIROZ DR. JESÚS MANUEL BERNAL CAMACHO 2020 Descargar
22 DISEÑO DE SISTEMA WELLPOINT PARA ABATIMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO EN SUELOS ARENOSOS ING. DAVID ARMANDO BELTRÁN VARGAS DR. FERNANDO GARCÍA PÁEZ 2020 Descargar
24 PROPUESTA DE GENERACIÓN DE ÁREAS PERMEABLES EN ZONAS URBANAS PARA DISMINUIR EL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO EN DESARROLLOS HABITACIONALES DE LA IUDAD DE CULIACÁN, SINALOA. ARQ. EDGAR EDUARDO JIMÉNEZ ELIZALDE DR. MANUEL DE JESUS PELLEGRINI CERVANTES 2021 Descargar
26 PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PUENTE JUÁREZ LOCALIZADO EN CULIACÁN, SINALOA, UTILIZANDO LA REGLAMENTACIÓN AASHTO ING. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ VARELAS DR. JOSÉ RAMÓN GAXIOLA CAMACHO 2020 Descargar
27 METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS-HIDRÁULICOS EN EL MUNICIPIO DE CULIACÁN CRISTIAN MIGUEL GARCÍA RÍOS MSE. SERGIO ARTURO RENTERÍA GUEVARA 2020 Descargar
28 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO FABRICADA CON ADICIONES MINERALES Y LOCALIZADA EN AMBIENTE MARINO ING. HECTOR PAUL AMADOR MANJARREZ DR. JESÚS MANUEL BERNAL CAMACHO 2021 Descargar
29 DISEÑO, FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS PREFABRICADOS CON GEOPOLÍMERO BASE CENIZA VOLANTE PARA SU POTENCIAL USO EN ENVOLVENTES DE EDIFICACIONES ING. JESÚS OMAR BELTRÁN CASTRO DRA. SUSANA PAOLA ARREDONDO REA 2020 Descargar
30 DISEÑO DE PLANTILLA DE CÁLCULO PARA AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMA DEL ÚLTIMO PLANIFICADOR Y DESARROLLO DE MANUAL DE USUARIO PARA IMPLEMENTACIÓN EN LA EMPRESA CONCRETTI S.A. DE C.V. ING. JOSÉ MANUEL ALVAREZ TOVAR DR. RAMÓN CORRAL HIGUERA 2021 Descargar
31 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE EDIFICIO DE LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA, UTILIZANDO DOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. CONCRETO REFORZADO Y ACERO ESTRUCTURAL ING. KEVIN JOSÉ DANIEL SANDOVAL VALDEZ DR. JUAN BOJORQUEZ MORA 2020 Descargar
32 PROCEDIMIENTO PARA MEJORAMIENTO DE SUELO ARCILLOSO CON CENIZA VOLCÁNICA Y CAL PARA CUMPLIR CON LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN QUE MARCA LA NORMA N-CMT-1-01/16 LUIS GUILLERMO RAMÍREZ BORBÓN DRA. SUSANA PAOLA ARREDONDO REA 2020 Descargar
33 DESEMPEÑO SÍSMICO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES DE ACERO CON CONTRAVIENTOS TIPO CHEVRÓN EN EDIFICIOS UBICADOS EN LA CIUDAD DE CULIACAN, SINALOA, MÉXICO ING. ALVARADO VALLE OMAR EDUARDO DR. JOSÉ RAMÓN GAXIOLA CAMACHO 2020 Descargar
34 ANÁLISIS TEÓRICO, DISEÑO Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE REFUERZO COMPUESTO PARA MAMPOSTERÍA CONFINADA SUJETA A CARGAS LATERALES ING. ADÁN EDUARDO ALCANTAR OLIVAS DR. JOSÉ FRANCISCO LIZÁRRAGA PEREDA 2020 Descargar

Programa de Tutorías

Relación de estudiantes y tutores generación 2014-2016

Tutor Tutorado
Dr. Fernando García Páez Beltrán Rubio Joel
Dr. Fernando García Páez Lazcano Beltrán Guillermo Jesús
Dr. Fernando García Paez Zamora Sambada Denisse
Dra. Susana G. Cifuentes González López Meza Juan Manuel
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Montoya Zavala Fernando Rafael
Dr. Ramón Corral Higuera Cerna del Rincón José Roberto
Dr. Ramón Corral Higuera Ríos Nuñez Antelmo Enrique
Dr. Cuauhtémoc Franco Ochoa Galindo Angulo Juan Carlos


Relación de estudiantes y tutores generación 2016-2018

Tutor Tutorado
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Alfaro Valencia Luisa
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Gurrola Camero Luis Alfonso
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Martínez Jiménez Eric Adrián
Dr. Ramón Corral Higuera Aragón Ayala Alfonso Mirsha
Dr. Ramón Corral Higuera Mendoza Lizarraga Adam Alexander
Dr. Ramón Corral Higuera Valenzuela Leyva Christian Karín
Dr. Manuel de Jesús Pellegrini Cervantes Leyva López Jesús
Dr. Manuel de Jesús Pellegrini Cervantes Uriarte Vargas Eliseo
MCI. Sergio Arturo Rentería Guevara Bueno León Genaro
Dr. Fernando García Paez Ceceña Osuna Jesús Eduardo
Dr. Cuauhtémoc Franco Ochoa Vázquez Heredia Brando Israel

Relación de estudiantes y tutores generación 2018-2020

Tutor Tutorado
Dr. José Francisco Lizárraga Pereda Alcantar Olivas Adán Eduardo
Dr. José Ramón Gaxiola Camacho Alvarado Valle Omar Eduardo
Dr. Ramón Corral Higuera Álvarez Tovar José Manuel
Dr. Jesús Manuel Bernál Camacho Amador Manjarrez Héctor Paúl
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Beltrán Castro Jesús Omar
Dr. Sergio Arturo Rentería Guevara García Ríos Cristian Miguel
Dr. Fernando García Páez Beltrán Vargas David Armando
Dr. Jesús Manuel Bernál Camacho Camero Quiroz Carlos Orlando
Dr. Juan Bojorquez Mora Sandoval Valdez Kevin José Daniel
Dr. José Ramón Gaxiola Camacho Gutiérrez López Aarón
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Ramírez Borbón Luis Guillermo
Dr. Manuel de Jesús Pellegrini Cervantes Jiménez Elizalde Edgar Eduardo
Dr. Ramón Corral Higuera López Barraza Ángel Ramón
Dr. José Ramón Gaxiola Camacho López Varelas Francisco Javier
Dr. Cuauhtémoc Franco Ochoa Ruelas Tapia Fermín Alonso

Relación de estudiantes y tutores generación 2019-2021

Tutor Tutorado
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Soto Verdugo Claren Itzel
Dr. Ramón Corral Higuera Gallardo López Ana Karen
Dr. Jesús Manuel Bernal Camacho Aréchiga Márquez Oscar Arnoldo
Dr. José Ramón Gaxiola Camacho González López Luis Antonio
Dr. Jesús Manuel Bernal Camacho Bonilla Jiménez Sonia Dossie
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Castro Wong Jesús Ernesto
Dr. Sergio Arturo Rentería Guevara López Islas Fernando Eleazar
Dr. Jesús Martín Leal Graciano Millán Ochoa Francisco Xavier
Dr. José Ramón Gaxiola Camacho Alfaro Vega David Fernando
Dr. José Ramón Gaxiola Camacho Rodelo López Luis Gerardo
Dr. Jesús Martín Leal Graciano Camargo Ruelas Samuel Francisco
Dr. Juan Bojorquez Mora Hernández Benítez Manuel Adrián
Dr. Ramón Corral Higuera Romero Arellano Adrián

Relación de estudiantes y tutores generación 2020-2022

Tutor Tutorado
Dr. José Ramón Gaxiola Camacho María Mercedes Castro Carrillo
Dr. Juan Bojórquez Mora Oscar Francisco López Muñoz
Dr. Ramón Corral Higuera Licoy Enrique López Sajaropulos
Dr. Cuauhtémoc Francho Ochoa Miguel Antonio Villegas Pulido
Dr. Sergio Arturo Rentería Guevara Edelia Marcela Delgado Grave
Dr. Ramón Corral Higuera Miriam Gaxiola González
Dr. Cuauhtémoc Franco Ochoa Erick Daniel González Amador
Dr. Manuel de Jesús Pellegrini Cervantes Joan Andrey Alarcón Iturrios
Dr. Jesús Manuel Bernal Camacho César Roberto Domínguez Pompa
Dra. Susana Paola Arredondo Rea Axel Yohari Urías López
Dr. Ramón Corral Higuera Fred Alan Flores Urizabel

Vinculación

Para el programa de Maestría en Ingeniería de la construcción es muy importante la vinculación con los sectores productivo, gubernamental y académico, por ello con el objetivo de elevar la calidad de la profesionalización, investigación, docencia y la integración social; mantiene vinculación con Empresas, Organismos e Instituciones nacionales e internacionales, las cuales se encuentran en la siguiente relación.

El programa, establece relaciones con los actores sociales de Sinaloa y México a través de los convenios interinstitucionales que la Facultad de Ingeniería Culiacán desarrolla con diversas instituciones, organismos y empresas, priorizando aquéllas, en las que las y los maestrantes desarrollarán sus experiencias, en donde además los alumnos podrán realizar intercambio académico y estancias de intervención que pueden desarrollarse a través de los siguientes organismos y empresas:

  • Organismo de Cuenca Pacífico Norte CONAGUA.
  • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
  • Instituto Mexicano del Transporte.
  • Instituto Sinaloense de Infraestructura Física Educativa.
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH Sinaloa).
  • Fundación Sinaloa Investigación y Desarrollo S.A. de C.V.
  • Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa I.A.P.
  • H. Ayuntamiento de Culiacán.
  • Dirección de Construcción y Mantenimiento UAS.
  • Dirección de Sistema de Gestión de la Calidad UAS.
  • Laboratorio de Facultad de Ingeniería UAS.
  • COPPEL S.A. de C.V.
  • Construcciones MRM. S.A. de C.V.
  • Unidad Técnica de Supervisión y Valuación.
  • Sistemas Hidráulicos.
  • ISA Industrial.
  • PROCASA de Culiacán S.A. de C.V.
  • Infraestructura y Proyectos de México
  • AZ Gerencia de Proyectos S.A. de C.V.
  • Asesorías Técnicas y Control de Calidad.
  • ML Estructuras.
  • JASAR Construcciones y Proyectos.
  • CEGVA Constructora.
  • STR Ingenieros Constructores.
  • CONCRETTI S.A. de C.V.
  • GMARBO S.A. de C.V.
  • GIINSA Integradora S.A. de C.V.
  • ONNI S.A. de C.V.
  • R3 Estructuras



También se cuenta con el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Hombres y Mujeres y el programa de Bienestar Universitario dentro de la universidad, todos aportando al desarrollo integral del estudiante en su vida académica con la plena visión de egresar profesionistas de alto nivel académico, integral y científico.

Actualmente, las y los docentes que pertenecen al Núcleo Académico, participan de manera activa en redes de investigación, que son potenciales espacios de interacción, aprendizaje y retroalimentación para las y los maestrantes, lo que les permitirá fortalecer sus experiencias, fundamentación y vincularse con investigadoras e investigadores del país y el extranjero, desarrollar movilidad estudiantil, tomar cursos de acuerdo al área de interés y participar en publicaciones indexadas; también, con asociaciones profesionales, que posibiliten las estancias e intercambios de experiencias entre colegas que intervienen en temáticas vinculadas, dentro de las que están las siguientes:

  • Colegio de Ingenieros Civiles de Sinaloa.
  • Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Universidad de Arizona.
  • Universidad Autónoma de Querétaro.
  • Nagaoka University of Technology.
  • CIMAV.

La amplia vinculación que el programa de Maestría tiene como potencial, permite fortalecer la formación disciplinar, estrechar lazos de colaboración, para intercambio de experiencias y la posibilidad de publicaciones y, fomentar el desarrollo del programa con calidad y eficacia.